“EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD” IV Simposio Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades

27/06/2011

“EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD”
 
IV Simposio Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades
 
Arica – Chile, 30 Noviembre, 1 y 2 Diciembre de 2011
 
 
PRESENTACIÓN
 
El IV Simposio intenta reunir diversas reflexiones y resultados de investigaciones,
además de congregar aportes de referentes sociales acerca de Educación e
Interculturalidad.
El concepto de interculturalidad exige el reconocimiento de entidades culturales
distintas unas de otras y la promoción de sus derechos como sujetos jurídicos
colectivos es decir, como pueblos que trascienden a partir de procesos
socio-históricos y culturales desde antes de la conquista europea en América (Abya
yala). Es el intercambio que se produce entre grupos humanos de distintas culturas.
La práctica que se desprende del concepto de interculturalidad tiene como propósito
defender a la comunidad humana de la dominación, de la discriminación y del racismo,
constituyéndose en una filosofía de la coexistencia en un contexto pluralista. La
interculturalidad permite apreciar la diversidad de saberes y de conocimientos. Es
un método de comprensión de la complejidad de las relaciones entre las diversas
culturas a nivel personal, comunitario y societario o como una relación de
comunicación entre los diferentes.
¿Qué dinámicas de interculturalidad podemos señalar en los ámbitos educativos, qué
experiencias de mirarnos entre diferentes sin filtros estereotipados?
Reflexiones y experiencias de estudiantes, maestros y profesores indígenas y de
comunidades indígenas permiten apreciar este fenómeno contemporáneo de los pueblos
ancestrales en los sistemas educativos latinoamericanos, que recibe la denominación
de etnoeducación, educación intercultural, educación bilingüe intercultural, entre
otras. Esta nueva realidad requiere ser problematizada ya que es importante para
los/as jóvenes indígenas, para las comunidades y para el conjunto de la sociedad
latinoamericana la búsqueda de verdaderos procesos interculturales que permita la
construcción de una conciencia colectiva incluyente.
El desafío es el reconocimiento de las diferencias, y el apreciar que nos ponemos en
contacto no para volvernos “los otros” ni tampoco para igualarnos y homogeneizarnos
en otros sentidos.
Aún más, la reflexión de la interculturalidad nos debe hacer pensar los espacios
educativos como encuentro de diferentes, como encuentro de culturas.
Por otra parte hay un nuevo proceso de visibilización de la comunicación entre las
culturas sin jerarquías, desde abajo en un dialogo permanente que opera como
sensibilizador del resto de la sociedad; es un tránsito necesario en un proceso
reparatorio producto de los desencuentros ocurridos a partir de la conquista que
lleva 500 años. 
Convocamos a investigadores, intelectuales, educadores y referentes sociales que
permitan subrayar las aristas del choque cultural, de los procesos de resistencia y
del reconocimiento cultural que aporten a vislumbrar una sociedad diversa e
intercultural, partiendo del concepto de no dominación ni jerarquía como requisito.
 
EJES TEMÁTICOS
 
1. Integración, construcción de identidades y educación. Minorías y mayorías
violentadas. 
El eje plantea reunir aquellas investigaciones y/o reflexiones que den cuenta de los
 procesos generados por la construcción de los “Estado/Nación” en América Latina y
la necesidad de homogeneizar el “ser nacional” a partir de una escuela
castellanizadora.
 
2. Nación y diversidad. Hacia una nueva pedagogía de la reciprocidad.
Se trata de convocar a las experiencias educativas que a partir del concepto de
diversidad y respeto inaugura nuevos sentidos respecto de la escuela y la práctica
docente incorporando, sin procesos discriminatorios,  a “los otros” antes
excluidos.
 
3. Del Derecho al hecho en Educación Intercultural.
El eje analiza la distancia existente entre la norma jurídica y su cumplimento por
parte de los Estados.
 
4. Migración indígena en las ciudades: Instituciones educativas y prácticas docentes
interpeladas.
La presencia de niños y jóvenes indígenas en las escuelas urbanas ha interpelado las
prácticas docentes que se han visto sorprendidos por un sujeto pedagógico
desconocido. Nos proponemos recuperar estudios, investigaciones o sistematizaciones
acerca de las prácticas en situaciones en que el estudiante indígena se encuentra en
situación de subalternidad en un espacio hegemónico.
 
5. Didácticas y contenidos de la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina
¿Desde la comunidad o desde el individuo?
¿Son necesarios otros contenidos y otros caminos para lograr un vínculo con el
conocimiento al trabajar con niños y jóvenes indígenas? Se trata de habilitar un
espacio de debate sobre las experiencias desarrolladas en escuelas situadas en
comunidades indígenas que logran otro vinculo con el conocimiento mediante otros
caminos y otros contenidos, es decir mediante otras didácticas y otros curriculum.
 
6. Historias oficiales y desmemoria en el Curriculum y en el aula.
Convoca a quienes se  ocupan de replantear las “historias oficiales”, incorporando
las historias de los dominados en un proceso de construcción de la memoria de los
colectivos y movimientos sociales.
 
7. Evangelización, educación e interculturalidad.
La iglesia como institución educadora  de la conquista y “colonización” de América.
Situación actual y perspectivas académicas.
 
8. Formas y prácticas educativas de la “otra cultura”. Experiencias de
interculturalidad.
Reseña y recopilación de estilos y prácticas educativas desde “los otros”. La
experiencia en Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y otros países
latinoamericanos.
 
9. Educación y fronteras culturales: extranjeros desplazados en las escuelas.
El eje tiene como propósito mostrar cómo las migraciones de países limítrofes y de
otros desplazados han provocado un cambio radical en los sujetos pedagógicos de las
aulas y otros espacios formativos.
 
10. Las lenguas originarias. Su rol como agentes transmisores de cultura.
Recuperación de idiomas, oralidad y culturas ágrafas.
 
11. Educación popular en contextos interculturales. 
Relevamiento de experiencias sobre los procesos de intercambio entre culturas sin
jerarquías.
 
12. La educación de la infancia en contextos interculturales.
Socializar e intercambiar experiencias docentes interculturales que contribuyan a
cimentar las bases de una educación diversa e inclusiva.
 
13. “Suma qamaña” “el buen vivir”
Salud intercultural: Un espacio para la armonía cuerpo-mente.
 
14. El tejido: ¿Artesanía o lenguaje?
Busca reunir las experiencias, reflexiones y sistematizaciones referidas a esta
práctica ancestral.
 
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
 
La presentación de resúmenes deberá realizarse sobre los ejes temáticos propuestos
para el Simposio. Serán evaluados por la Comisión que se constituirá para tales
fines. Se recibirán los resúmenes hasta el día 31 de agosto inclusive.
El mismo deberá presentarse en no más de una carilla, hoja tamaño A4, interlineado
simple, Arial 12 con el siguiente encabezado:
 
PONENCIAS COMPLETAS
 
Los trabajos completos deberán ser enviados en formato electrónico. Los mismos
deberán tener un mínimo de 15 páginas y un máximo de 20. El archivo será nominado
con el apellido del autor, para facilitar el trabajo del comité organizador. Se
recibirán hasta el 31 de Octubre.
 
Todas las consultas,  informaciones e inscripciones deberán remitirse al correo:
thakhi@... Para el caso de Argentina remitirse al correo cileci@...
 
Otros antecedentes sobre la realización del Simposio, se darán a conocer en la
Circular n°2.
 
ORGANIZAN
 
Programa THAKHI
Facultad de Educación y Humanidades
Universidad de Tarapacá
Arica. Chile.
 
Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas (CILECI)
Facultad de Humanidades.
Universidad Nacional de Salta. Argentina.

Print Friendly, PDF & Email